Orestes (Versos 338-344).
Este texto griego sobre papiro, escrito alrededor del año 200 a. C. en Hermópolis, Egipto, cuenta con siete renglones de escritura que contienen partes de los versos 338-344 del primer coro de Orestes.
Compuesta en el año 408 a. C. por el dramaturgo griego Eurípides (circa 480 a. C. - 406 a. C.), la obra relata la historia de Orestes, quien mata a su madre Clitemnestra para vengar la muerte de su padre, Agamenón, y es perseguido por las Furias por este hecho.
Además de un pasaje de una canción del coro (stasimon), el fragmento contiene símbolos vocales e instrumentales escritos sobre los renglones de la letra. Este es uno de los muy pocos textos griegos existentes con notación musical. Si bien hay mucho que no se sabe acerca de la música de los antiguos griegos, los académicos han tratado de reconstruir cómo debería haberse cantado y tocado el coro a partir de esa notación. El papiro, recuperado del cartonaje de una momia a finales del siglo XIX, pertenece a la Colección de papiros de la Biblioteca Nacional de Austria, que armó el archiduque Rainer en el siglo XIX. En 1899 se la entregó al emperador Francisco José I, quien hizo que la colección formara parte de la Hofbibliothek (Biblioteca Imperial) de Viena. La Colección de papiros (Colección Erzherzog Rainer) es una de las mayores del mundo de su tipo y se inscribió en el registro «Memoria del Mundo» de la UNESCO en 2001.

Además de un pasaje de una canción del coro (stasimon), el fragmento contiene símbolos vocales e instrumentales escritos sobre los renglones de la letra. Este es uno de los muy pocos textos griegos existentes con notación musical. Si bien hay mucho que no se sabe acerca de la música de los antiguos griegos, los académicos han tratado de reconstruir cómo debería haberse cantado y tocado el coro a partir de esa notación. El papiro, recuperado del cartonaje de una momia a finales del siglo XIX, pertenece a la Colección de papiros de la Biblioteca Nacional de Austria, que armó el archiduque Rainer en el siglo XIX. En 1899 se la entregó al emperador Francisco José I, quien hizo que la colección formara parte de la Hofbibliothek (Biblioteca Imperial) de Viena. La Colección de papiros (Colección Erzherzog Rainer) es una de las mayores del mundo de su tipo y se inscribió en el registro «Memoria del Mundo» de la UNESCO en 2001.
Comentarios
Publicar un comentario